Parto por cesárea

    Una cesárea es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.

    La OMS recomienda su uso cuando sea necesaria para salvar la vida de las madres y los neonatos por razones médicas, pero puede aumentar el riesgo de complicaciones por ser un procedimiento de cirugía mayor, y estima que el porcentaje de cesáreas en una región no debería superar el 15 %. Actualmente las tasas de cesárea están aumentando en la mayoría de países muy por encima de las tasas recomendadas por la OMS en todos los rangos de edad, sobre todo en los países más ricos.

    No se debe confundir con la episiotomía, que es una incisión en el periné para facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis.

    Clasificación

    Hay varios tipos de cesáreas:
    • La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite mayor espacio para el parto. Desde finales del siglo XX Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
    • La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
    • Una cesárea histerectomía es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable, desgarres uterinos, o cuando la placenta no se puede separar del útero.
    • Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal.

    Indicaciones

    Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:
    • parto complicado prolongado o distocia: pelvis anormal, agotamiento materno, malformaciones uterinas, posición fetal anormal, asinclitismo, hidrocefalia, pelvis demasiado estrecha.
    • sufrimiento fetal aparente
    • sufrimiento maternal aparente
    • complicaciones como preeclampsia o eclampsia
    • nacimientos múltiples
    • mala colocación del bebé, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis)
    • presentación anormal
    • inducción del trabajo de parto fallida
    • parto instrumental fallido
    • macrosomía (bebé muy grande)
    • placenta muy baja o placenta previa
    • pelvis contraída
    • evidencia de infección intrauterina
    • algunas veces, cesárea previa
    • problemas de curación del periné, derivados del parto o de la enfermedad de Crohn, por ejemplo.

    Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones sobre la recomendación de una cesárea. Un obstetra puede sentir que una mujer es muy pequeña para alumbrar a su bebé, pero otro puede estar en desacuerdo. De forma similar, algunos proveedores de cuidados pueden determinar que el parto no progresa más rápidamente que otros. Estos desacuerdos ayudan a explicar por qué las tasas de cesáreas son diferentes entre hospitales y médicos.


    Texto tomado de Wikipedia

Dr. Jorge F. Diéguez Mora - Atención de parto por cesárea en Cuernavaca, Morelos

Dr. Jorge F. Diéguez Mora / Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Consulta Médica Ginecológica y Obstétrica / Cuernavaca, Morelos